Las sesiones de Educación Física III


    Este tercer artículo referente a las sesiones será más práctico que teórico. A lo largo del mismo desarrollaremos una sesión de Educación Física y veremos las diferentes partes de la misma, teniendo en cuenta lo visto en artículos anteriores.
  
  La sesión que vamos a desarrollar pertenece al libro: Educación Física SESIONES 1. Primer ciclo de Primaria de la Editorial Pila Teleña.


  En este libro encontraras todas las sesiones para lo largo del año. Una herramienta muy útil para el maestro / profesor que te permitirá planificar todas sus clases a lo largo del curso escolar.
  
 Es un libro recomendable, con formato de anillas, fácil de sacar para poder llevarte las sesiones que quieras de un lado para otro. Junto a este libro la editorial tiene otros que van desde 1º de Primaria hasta 1º de Bachillerato.
  
 Este libro en concreto consta de las siguientes Unidades Didácticas, dirigidas tanto a 1er curso como a 2º de Primaria:

1.- ¡Tenemos Educación Física!
2.- Conozco mi cuerpo
3.- Percibo el espacio y el tiempo
4.- Me muevo y manejo objetos
5.- Mi cuerpo se expresa
6.- Juego con mis compañeros
7.- Practico juegos populares

  A continuación vamos a desarrollar una sesión y para ello la dividiremos en las siguientes fases: Fase Inicial, Fase Principal y Fase Final.


  La sesión de Educación Física ha de ser reflexionada y bien planificada para que se puedan obtener de ella los resultados esperados, trabajando unos contenidos concretos y específicos para cada unidad y marcándonos unos objetivos realistas acordes a la edad de nuestros alumnos.

Esperamos que el artículo os haya resultado útil e interesante, saludos 

Las sesiones de Educación Física II



    A lo largo de este artículo trataremos de explicar en cuántas partes se puede dividir la sesión de Educación Física ya que existen gran variedad de clasificaciones, por lo que trataremos de ver varias y cuál de ellas puede ser la más idónea.

  Existen diferentes clasificaciones sobre las partes en las que se diferencia la sesión pero todas tienes algunas cosas en común:

-          La mayoría de los autores dividen la sesión en tres partes claramente diferenciadas. Indiferentemente del nombre con la que denominen, estas partes son la parte inicial o calentamiento, la parte principal o fundamental y la parte final o vuelta a la calma. A lo largo del artículo veremos diferentes formas de clasificar las sesiones teniendo en cuenta el autor que ha desarrollado cada una de estas clasificaciones.

-          Los principales contenidos que se pretenden desarrollar se llevan a cabo en la parte principal o fundamental, ya que es el momento óptimo para poder desarrollar las diferentes habilidades después de la parte inicial o calentamiento.

  Existen muchas opiniones y muchas clasificaciones de diversos autores. A continuación vamos a ver algunas de estas clasificaciones y trataremos de reflexionar para ver cuál o cuáles pueden llegar a ser las más idóneas para utilizar en nuestras sesiones.

  Numerosos autores dividen la sesión en: Calentamiento (o animación), Parte principal (fundamental o central) y Vuelta a la calma. Algunos de estos autores son: Conde Caveda y otros (1995, 1997: 317) o Granda y otros (1998: 199).

  Otra propuesta diferente pero en el fondo similar a la anterior es la proporcionada por Sáenz-López quien habla de tres fases:

Primera- Fase Inicial que posee dos subfases: organizativa (organización del material) y puesta en acción (calentamiento o actividades jugadas dependiendo de la edad de los alumnos).

Segunda- Fase Fundamental que debe poseer varias características (tener mayor duración que las otras dos fases, desarrollar los objetivos y contenidos de la sesión, evolucionar de lo simple a lo complejo, alternar intensidades, etc.).

Tercera- Fase Final que al igual que la fase inicial posee dos fases: una práctica (vuelta a la calma o actividad final motivante) y otra organizativa (recogida de material y organización de vuelta al aula).

  Otras propuestas diferentes pero no por ello no válidas son las propuestas de Montálvez (1998:77), Castañer y Camerino (1991:140) o la de Santos y Martínez (1998:251)

Montálvez plantea la sesión (dentro del trabajo concreto de expresión corporal) en torno a dos grandes partes:
  1. Un primer momento de Encuentro: engloba una Presentación y una primera Puesta en común.
  2. Un momento de Creación: formado por seis fases: desde la de Preparación hasta la Puesta en común.

Castañer y Camerino plantean una estructura de sesión basada en la exploración guiada:
  1. Fase de Inicio o exploración.
  2. Fase de Desarrollo (que centra o amplia las actividades de los niños)
  3. Fase Final o de Ejecución total.

Santos y Martínez estructuran la sesión en tres momentos diferentes:
      1.   Presentación.
      2.   Momento de Actividad Motriz.
      3.   Reflexión Final y Puesta en Común.

  Como hemos podido comprobar existen muchas clasificaciones sobre las partes o fases en que puede ser dividida una sesión. Creemos que ninguna es mejor que otra, ya que al fin y al cabo, todas tienen las dos cosas en común que citamos al inicio de este artículo y, por lo tanto, al final todas estas clasificaciones consiguen el principal objetivo que pretendemos: ENSEÑAR.

Las sesiones de Educación Física I



La sesión de Educación Física es el proceso de enseñanza-aprendizaje que constituye el último eslabón en la programación. Es un proceso complejo y debe ser lo suficientemente  razonado.

  Antes de iniciar la sesión debemos reflexionar sobre la misma para tener en cuenta qué pretendemos conseguir con ella, qué metodología es la más idónea para poder alcanzar lo que nos proponemos así como cuáles van a ser las diferentes partes de la sesión.

  A lo largo de esta serie de artículos trataremos de explicar qué fines pretendemos conseguir con nuestra sesión, qué tipos de enseñanzas podemos emplear y en qué partes podemos dividir la misma para que sea lo más “coherente posible”.

  En este artículo veremos cuáles son los fines que pretendemos conseguir con nuestra sesión, teniendo en cuenta que cada una es diferente y que en cada una trabajaremos unos contenidos u otros. Dichos fines son los siguientes:

- Cumplir los objetivos que pretendemos alcanzar en la misma.

- Favorecer la colaboración y ayuda mutua entre todos los alumnos para salvar las dificultades que se presenten en la realización de las diferentes actividades.

- Fomentar valores positivos (colaboración, respeto, afán de superación, etc.) evitando aquellos que consideramos negativos (peleas, insultos, etc.).

- Llevar a cabo un desarrollo armónico y gradual en la dificultad de los contenidos que se lleven a cabo en el proceso de aprendizaje (ir de lo más simple a lo más complejo,  etc.).

  En cada una de las sesiones será necesario llevar a cabo un tipo de enseñanza concreto, que llevará a su vez una metodología concreta que se adapte a los contenidos que se van a trabajar en la misma. Podemos diferenciar dos tipos de enseñanzas:

1.- Enseñanza por instrucción directa: es una enseñanza donde el foco de interés es el maestro y el alumno se limita a cumplir unas órdenes dadas por él.

2.- Enseñanza mediante la búsqueda: es una enseñanza centrada en el alumno, al llevar a cabo una actividad será el propio alumno el que tenga que indagar para buscar la solución al problema. La metodología que se lleva a cabo en este tipo de enseñanza le proporciona ganas de indagar, buscar la solución al problema que se plantea y le hace ser autosuficiente para cualquier circunstancia que se le pueda plantear dentro o fuera del centro escolar.


  El maestro debe ser capaz de utilizar ambas enseñanzas con el fin de conseguir que el alumno aprenda los contenidos que se trabajen durante la sesión y proporcionarle a este el mayor número de vivencias y experiencias que puedan servirle durante su vida diaria.

  En el siguiente artículo veremos en qué partes se puede dividir la sesión y, en base a las diferentes clasificaciones, trataremos de ver cuál puede ser la más idónea para llevarla a cabo.

Programar en Educación Física



     Estoy seguro que la mayoría de los que están leyendo este artículo saben lo que es programar, ya sea en Educación Física o en cualquier otra área educativa. Para los que aún no saben ¿qué es esto de programar? o ¿en qué consiste este proceso? va dirigido este artículo aunque también ahondamos en dicho proceso por lo que quizás podamos aportar algo nuevo a aquellos que ya conocen y saben programar.

  A lo largo de este artículo vamos a definir el concepto de programar, en qué consiste, para qué sirve y algunos puntos fundamentales para programar correctamente.

  Programar no es más que planificar y marcar unas líneas de actuación a seguir a lo largo del curso escolar. En la programación el docente marcará qué conceptos, procedimientos y actitudes trabajará y valorará en sus clases de Educación Física. La programación no solo consiste en planificar también será un punto de referencia entre la administración y el centro educativo, ya que en él aparecerán los diferentes objetivos o contenidos generales de área o de etapa que vienen dados por la administración educativa y que corresponden a todos los centros de la misma comunidad autónoma. Por lo tanto, la programación hará referencia directa a conceptos dados por la administración.

  La programación consta de variados subapartados que no vamos a entrar a detallar, veremos la programación desde el punto de vista práctico para el maestro.

  La programación sirve al maestro para organizar sus clases a lo largo del curso. En la programación vendrán escritas las unidades didácticas que se pretendan llevar a cabo. Unidades didácticas que vendrán acompañadas de los objetivos, contenidos o actitudes, así como la metodología, que se pretenden fomentar. En los próximos artículos hablaremos de las unidades didácticas, así como de las sesiones de Educación Física.

  Llevaremos a cabo una correcta programación siempre y cuando nuestros contenidos y objetivos estén basados en el curriculum y estos se correspondan con la edad de nuestros alumnos.

  Para poder programar correctamente tendremos que saber con qué días contamos para adaptar nuestras sesiones a los días disponibles a lo largo del curso. Es imprescindible dividir el curso en trimestre para tener más sencillo programar las tareas y unidades que vayamos a desarrollar a lo largo del mismo. También es importante ser consciente de la meteorología para poder trabajar algunas unidades didácticas en una época del año determinada.

  En definitiva, programar no es un proceso sencillo, es un proceso reflexivo y al que es necesario dedicarle bastante tiempo para poder desarrollarlo lo mejor posible teniendo en cuenta multitud de circunstancias. Aunque servirá como guía para llevar a cabo nuestras sesiones diarias, estas no tendrán que ser exactamente, pudiéndose improvisar pero siempre teniendo en cuenta lo que tengamos diseñado en nuestra programación inicial.

Nuevo foro sobre Educación


    Hemos creado un foro donde se pueden expresar opiniones, debatir, compartir informaciones, archivos, unidades didácticas, programaciones, etc.

  Con este foro pretendemos poner en contacto tanto a profesionales del ámbito educativo como a todas aquellas personas que estén dispuestas a conocer qué se trabaja en este ámbito durante la edad escolar. Así como conocer diferentes opiniones, ideas, otras formas de ver la educación, nuevos métodos o estrategias, etc.

  En definitiva, hemos creado el foro como un medio de comunicación que tiene muchas posibilidades siempre y cuándo estéis dispuestos a entrar en él y registraros (no os llevará mucho tiempo).

  En él hemos creado un apartado referido a ofertas de trabajo, donde publicaremos algunas de ellas que tengan que ver con el ámbito educativo.

  Para acceder al foro, debéis pinchar en la imagen publicada abajo (que también se encuentra en el margen derecho de la pantalla). Esperamos que esta nueva plataforma nos ayude a todos y nos sirva para mantener una comunicación directa entre todos lo que participemos en él.

Saludos a todos/as



El juego como valor educativo V


    A lo largo de este artículo veremos la importancia que tiene el juego para poder inculcar valores en nuestros alumnos.

  La educación en valores debe ser una prioridad en cualquier área educativa y en Educación Física también lo es. En nuestra área tenemos el medio de utilizar el juego para poder inculcar valores positivos en nuestros alumnos, como son la solidaridad, el compañerismo, el juego limpio, participar sin tener como fin único la victoria, etc.

  El juego nos proporciona poder crear situaciones que le permitan al alumno aprender también como persona. A la hora de llevar a cabo los juegos se producen situaciones de amistad, de desacuerdos, de peleas, de engaños, etc. que el maestro deberá cortar o afianzar empleando el conocimiento que tiene adquirido.

  Ante cada situación se ha de actuar de una forma coherente, seria y contundente (que no quiere decir autoritaria). Durante la práctica de un juego se pueden producir muchas situaciones. A continuación vamos a citar algunas de ellas y algunas posibles soluciones:

- Ante situaciones violentas: Debemos ser claros, coherentes y concisos (volvemos a repetir que no es necesario ser autoritario). Ante una pelea hay que actuar con contundencia, si decidimos que el castigo es la solución, los alumnos se sentarán durante un período de tiempo (donde podríamos intentar que solucionen el conflicto) y sólo volverán a jugar pasado el tiempo establecido, ni antes ni después. Debemos marcar un periodo de tiempo para que sean conscientes y asimilen que si no se hubiera producido ninguna pelea ellos también estarían jugando como el resto de compañeros.

- Ante juegos cooperativos: Sin duda es fundamental fomentar el compañerismo y ayudar a que todos los alumnos se conozcan, creando situaciones donde un alumno no siempre interactúe con el mismo compañero sino con compañeros diferentes.

- Ante situaciones de engaño: Se pueden actuar de muchas formas pero siempre penalizando al alumno o equipo que haya llevado a cabo el engaño. Si un equipo hace trampas para ganar, al final perderá y se explicará detenidamente el motivo por el que han perdido la partida. Si el engaño lo realiza un alumno en concreto se le podría sancionar con 5 minutos sin jugar y es muy probable que este alumno no vuelva a hacer trampas.

- Ante situaciones competitivas: Debemos ser nosotros los que seamos conscientes si la actividad esta siendo demasiado competitiva para saber frenar esta situación con diferentes estrategias, como por ejemplo el que todos los alumnos han de pasarse la pelota antes de marcar un gol.

  En definitiva, el maestro tendrá muchas posibilidades de actuar para poder fomentar en los alumnos los diferentes valores positivos y para intentar erradicar los negativos.

  Debemos tener en cuenta la frase que dice: “los niños que eduquemos hoy serán los hombres del mañana” y, sin duda, educar al niño fomentando y creando en él valores positivos permitirá que el día de mañana sean mejores personas.

P.D.: Junto a este artículo queremos hacer referencia a un foro que hemos creado para educadores en general, ya que en él se pueden tratar todo tipo de temas. Podéis entrar al foro haciendo un clic en la imagen que se encuentra a la derecha de este artículo, esperamos que esta nueva aportación resulte interesante tanto para los especialistas de Educación Física como a todas las personas que acceden a nuestro blog. En este foro debatiremos, expondremos ideas, opiniones, haremos aportaciones que puedan servir a otros compañeros/as para adquirir más conocimientos e incluso como ayuda diaria para sus clases o sesiones. Saludos a todos/as

El juego como valor educativo IV


    A lo largo de este artículo veremos alguno de los materiales que se pueden utilizar en la realización de los juegos e intentaremos evitar posibles problemas que puedan surgir con ellos.

  Los materiales son uno de los aspectos importantes en la realización de cualquier juego, aunque no todos se llevan a cabo con materiales, pero si es cierto que la utilización de estos proporciona al alumno una motivación especial a la hora de realizar la actividad o el juego correspondiente con ellos.

  No todos los materiales son buenos para utilizar con los alumnos, debemos ser conscientes y valorar ante todo la seguridad. Algunas de las características que deberemos tener en cuenta son:

- No tener ningún filo que pueda ser cortante, es decir, que tengan los cantos redondeados en la medida de lo posible o si son materiales de grandes dimensiones que estén forrados de espuma para evitar posibles contusiones si algún alumno esta despistado y se golpea con él.

- Ser aptos para la edad de los alumnos, utilizar materiales acordes a la edad de nuestros alumnos en cuanto a tamaño, peso y material con el que estén fabricados, para evitar posibles problemas.

- Ser blando en la medida de lo posible o acolchado. Es preferible tener balones de espuma o foam para llevar a cabo ciertas actividades o, en su defecto, de goma blanda que en caso de golpear a algún alumno no le provoque ningún problema.

  Existen variadas clasificaciones de los materiales, por su tamaño, por su utilización, por su fabricación, etc. Nosotros vamos a clasificarlos en:

- Materiales propios del área de Educación Física: Lo formarían todos los materiales propios del área: balones, aros, picas, ladrillos, cuerdas, etc.

- Materiales alternativos: Son aquellos que se emplean en las clases de Educación Física que son novedosos, diferentes y atractivos para el alumno. No suelen utilizarse asiduamente pero que tienen gran utilidad en las clases, uno de ellos es la indiaca.

- Materiales de desecho o reutilizables: Lo forman aquellos que han sido utilizados en la vida diaria y que se utilizaran para crear nuevos materiales para usar en nuestra área como: zancos, palas, vasos de yogurt, etc. Estos deberían adquirir mayor importancia, ya que le sirven al alumno para desarrollar la imaginación y la creatividad, además de hacerle partícipe de un consumo responsable.

  En el próximo artículo veremos la importancia que tiene el juego para poder inculcar valores en nuestros alumnos.