El juego como valor educativo I


    El juego es definido según  José Mª Cagigal (1996) como una acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión. 

  Puede tener multitud de definiciones pero siempre el individuo que realiza la acción de jugar lo hace de forma desinteresada y buscando la diversión.

  El juego es un gran medio para cualquier profesional que pretenda enseñar diferentes contenidos, ya que, proporciona al alumno una atención inmediata sólo al escuchar la palabra juego. Enseñar a través de juegos ayudará a que el alumno preste más atención en lo que realiza y, por lo tanto, afiance de una manera más significativa lo que pretendemos enseñarle.

  Podemos encontrar muchas clasificaciones sobre los tipos de juegos, aunque en esta ocasión nos vamos a centrar en una realizada por Domingo Blázquez (1986) que clasifica los juegos:

a) En función del grado de energía:
Juegos muy activos.
Juegos activos.
Juegos de media intensidad.
Juegos de poca intensidad.

b) En función del grado intervención:
Juegos de eliminación progresiva.
Juegos de participación total.

c) En función del tipo de movimiento:
Juegos de marcha.
Juegos de carrera.
Juegos de salto.
Juegos de lanzamientos.
Juegos de lucha.
Juegos de equilibrio.
Juegos de coordinación.
Juegos sensoriales.

d) En función de su dimensión social:
Juegos individuales.
Juegos de grupo.
Juegos de equipos.

¿Por qué ésta clasificación y no otra?

  La consideramos una clasificación completa donde no sólo nos basamos en los participantes que realizan la actividad en sí, sino en el grado de participación en el juego, en la energía o intensidad que se emplea en el mismo, así como, en los tipos de movimientos que se llevan a cabo para la práctica jugada.

  A lo largo de esta serie de artículos referentes a los juegos veremos: las características de los mismos, recomendaciones a la hora de realizarlos, el espacio y el material a utilizar, así como la importancia que tiene para poder inculcar valores en nuestros alumnos.

Musculación para adultos II


    Tras el primer artículo sobre musculación damos paso a este segundo, donde pretendemos indicar la importancia de varios aspectos a la hora de trabajar la musculatura.

  Debemos ser conscientes y saber la importancia que tiene para nosotros: un buen profesional que nos guíe, la realización de un buen calentamiento antes de realizar la actividad física al igual que en cualquier otra práctica deportiva, ser conscientes y tener conocimiento sobre el principio de progresión que veremos a lo largo del artículo, así como de la importancia de la ejecución de los ejercicios que realicemos. A continuación empezaremos a ver los diferentes puntos que acabamos de citar:

- Un buen profesional: Es necesario que una persona que tenga amplios conocimientos sobre musculación y grupos musculares nos guíe, para evitar caer en errores o problemas de lesiones, ya que si pretendemos muscular hay que hacerlo de una forma correcta para evitar lesiones y que las actividades que realicemos cumplan el fin que deseamos.

- Un buen calentamiento: El calentamiento como en cualquier práctica deportiva es fundamental para evitar lesiones. A la hora de trabajar los músculos este entrenamiento es todavía más importante, ya que al forzarlos es muy fácil lesionarse y tener problemas más graves que en cualquier otra actividad deportiva.

- El principio de progresión: Este es uno de los principios de la teoría del entrenamiento, que se basa en el aumento o variación de la carga externa a lo largo del proceso de entrenamiento. Este principio hace referencia a la elevación gradual de las cargas de entrenamiento, el volumen o la intensidad que deberá ir aumentando de forma paulatina y progresiva.

- Una buena ejecución: es otro de los aspectos importantes y a tener en cuenta a la hora de trabajar la musculación. Un ejercicio mal realizado no aportará beneficios y podrá incluso causar riesgos de lesión en el practicante, por esto es importante tener a un buen profesional cerca o en su defecto utilizar ilustraciones donde todo esto venga bien explicado y desarrollado.

Como citamos en el artículo anterior, nos hemos basado como principal referencia en el libro de:

- Morán, O., Enciclopedia de ejercicios de Musculación. Madrid: Editorial Pila Teleña, 2008.

FitnessE, una aplicación para cualquier deportista


    Ante la demanda de algunos de nuestros lectores, hemos decidido hacer referencias a algunos de los libros y documentos gráficos que nos sirven como ayuda para realizar alguno de nuestros artículos. En esta ocasión, y por tratar nuestros últimos artículos sobre la musculación, vamos a hacer referencia a la obra de:

Morán, Óscar: Enciclopedia de ejercicios de musculación de la Editorial Pila Teleña



  Esta obra también la podéis encontrar en el Android Market y en la App Store, bajo el nombre FitnessE en dos versiones: gratuita y de pago (con gran variedad de posibilidades), en este enlace podéis acceder a ella directamente:



  La obra escrita trata sobre el entrenamiento muscular. Es un libro con un formato amplio 290x210 mm y que consta de 335 páginas a todo color, con imágenes que ilustran los grupos musculares que se trabajan (al final de este artículo veremos varias imágenes para que tengáis una referencia del mismo).

  Tanto en el libro, como en la aplicación para móviles y tablets, aparecen gran cantidad de ejercicios de musculación, indicando la forma correcta de realizarlos, errores a evitar, cómo afectan las variantes a las distintas partes del músculo y toda una serie de consejos para progresar y evitar puntos de estancamiento. Cada ejercicio, como comentamos anteriormente, va acompañado de ilustraciones de alta calidad que muestran los músculos ejercitados.

  Ambos formatos son muy interesantes aunque destacamos la aplicación para móviles o tablets: FitnessE. Es una aplicación de referencia para el atleta principiante y para el avanzado. Podemos decir que es una herramienta de bolsillo que podemos utilizar en cualquier lugar donde nos encontremos. Tiene muchas posibilidades, algunas de ellas son las siguientes:

1.- Añadir los entrenamientos diarios.
2.- Escribir las rutinas de entrenamiento para una semana e incluso para un mes.
3.- Gran variedad de ejercicios, más de 300 ejercicios con instrucciones, comentarios e ilustraciones anatómicas muy precisas.
4.- Registros de ejercicios, durante un año. Los ejercicios se quedan guardados durante este transcurso de tiempo para facilitar su consulta.
5.- Ofrece la posibilidad de exportar este registro a tu mail y posteriormente a tu ordenador personal, toda una ventaja para llevar un control sobre las actividades realizadas.
6.- Ofrece otras opciones, como la creación de perfiles multiusuarios, es decir, permite crear uno o varios perfiles distintos. Para una o varias personas, útil para varios amigos o familiares en gimnasios por citar un ejemplo.
7.- Permite calcular el IMC (Índice de Masa Corporal).
8.- Permite añadir las medidas corporales (abdomen, cuello, cadera, brazo…) para ver si los ejercicios que estamos realizando dan los frutos que deseamos.
9.- Permite registrar el peso e incluso realizar copias de seguridad (para evitar la pérdida de información o restaurar en caso de que queramos reiniciar nuestra actividad desde 0).

  Sin duda, es una gran aplicación de ayuda para muchas personas, sobretodo aquellas personas que acuden a gimnasios y que les puede ser de gran ayuda para el control de su actividad diaria.

  Os adjuntamos el índice, tanto del libro como de la aplicación, para facilitar más información al lector que pueda estar interesado en la obra:

0.·  Introducción
1.·  Teoría del entrenamiento muscular
2.·  Grupo: pectorales
3.·  Grupo: dorsales
4.·  Grupo: hombros y cuello
5.·  Grupo: bíceps
6.·  Grupo: tríceps
7.·  Grupo: antebrazos
8.·  Grupo: piernas
9.·  Grupo: abdominales y lumbares
  • Apéndice 1: movimientos con sus músculos principales y secundarios en cada articulación
  • Apéndice 2: diccionario de términos empleados
  • Apéndice 3: tabla de porcentajes y repeticiones

  La lectura del libro es fácil y amena, ya que no posee un vocabulario excesivamente técnico, con lo que favorece la fácil comprensión para cualquier lector que no esté familiarizado con los términos técnicos.

  En cuanto a la aplicación permite muchas posibilidades que te ayudarán a recordar, controlar y registrar tu actividad diaria, además de ayudar a prevenir lesiones y ser conscientes, a través de sus ilustraciones, de los músculos o zonas musculares que se están trabajando en todo momento.

  Esperamos que esta información os haya resultado de interés, ya que a nosotros personalmente si nos lo resulta, saludos


Musculación para adultos I


    Nuevo artículo, en esta ocasión nos desviamos un poco de la etapa de Primaria, para escribir un artículo sobre musculación destinados a personas de mayor edad. No pretendemos desviarnos de los fines del blog entre los que están dar a conocer la Educación Física en la etapa de Primaria pero, ante la petición de algunos lectores, hemos decidido crear algunos artículos, como éste, que hacen referencia a la actividad física pero en otros ámbitos.

Tras esta pequeña aclaración pasamos a desarrollar el artículo:

    La actividad física en la actualidad ha adquirido gran importancia, cada vez el cuidado del cuerpo adquiere una mayor atención, cuidado tanto interior como exterior. Muchas personas le dan gran importancia al físico, ya sea por los cánones de belleza actuales de la sociedad en que vivimos o simplemente para sentirse bien con ellos mismos y con los demás. La creación y aparición de gimnasios en todos los pueblos y ciudades es, hoy por hoy, una realidad. Este nuevo artículo les puede interesar a las personas que acuden a estos lugares, así cómo a cualquiera que quiera tener unas nociones básicas sobre musculación, grupos musculares, etc.

En este artículo vamos a explicar ¿Qué es y en qué consiste la musculación? y ¿Para qué muscular?

  Haciendo referencia a la primera de las preguntas, hemos de definir la musculación cómo un método o proceso para entrenar la fuerza y favorecer el aumento de la masa muscular. La musculación consiste en la hipertrofia del músculo o grupos musculares que trabajemos. Siempre que se lleva a cabo un ejercicio para trabajar un músculo indirectamente se trabajan otros, ya que al realizar una actividad se trabaja un grupo muscular, y no un músculo u otro de forma independiente.

  La musculación puede tener muchos fines y cada persona debe ser consciente y saber para qué quiere muscular. Existen varios fines de la musculación, a continuación vamos a citar algunos de ellos:

- Musculación deportiva: Este tipo de musculación va encaminada a personas cuyo fin es utilizarla para mejorar algunos aspectos para una práctica deportiva. Como ejemplos podemos citar los jugadores de fútbol o de baloncesto que según su disciplina deportiva trabajarán unos músculos u otros que le sirvan para mejorar en su disciplina deportiva.

- Eliminación de líquidos y grasas: Como cualquier práctica deportiva, a la hora de muscular y realizar este esfuerzo se suda y con esto se eliminan toxinas, que desprende el cuerpo en la sudoración, y se eliminan líquidos y grasas.

- Fines terapéuticos: Muchas son las personas con problemas musculares, que acuden a rehabilitación donde tras varias sesiones les animan a acudir a gimnasios para realizar ejercicios y de esta forma favorecer y devolver la fuerza a los músculos debilitados.

- Bienestar personal: Como citamos en la introducción a este artículo, son muchas las personas que acuden al gimnasio y éste le produce sensación de bienestar, además de aportar una serie de beneficios inherentes a la práctica deportiva. Estos beneficios pueden ser internos (mejorará la capacidad pulmonar, el bombeo de sangre al corazón, etc.) y externos mejorando el aspecto físico tan “importante” hoy en día para muchas personas.

- Mejora de la postura: Una buena musculatura favorecerá a mantener nuestro cuerpo en una postura correcta y a reeducar si fuera necesario nuestros hábitos posturales.

  Estos son algunos de los fines de la musculación. La estética no es el único fin que tiene la musculación cómo habéis podido comprobar, ya que tiene muchas más utilidades y muchas de ellas de gran importancia. En el próximo artículo seguiremos hablando de la musculación donde veremos la importancia de: un profesional que nos guíe, del calentamiento, del principio de progresión y de la ejecución de los ejercicios.

Internet como herramienta educativa: las webquest


    Muchos son los contenidos que pueden aparecer en las páginas webs pero no todos son aptos para todos los públicos, ni todos tienen un sentido educativo dirigido hacia el alumnado.

  Podemos diferenciar diferentes tipos de contenidos en Internet, desde contenidos no aptos para niños a juegos, pasando por páginas con un verdadero contenido educativo. Son estas, las que son aptas para cualquier maestro de la enseñanza. A lo largo del artículo veremos una serie de páginas con contenidos aptos tanto para el alumno como material destinado al maestro, el cual también podrá desarrollar contenidos con diferentes programas informáticos que también analizaremos en artículos posteriores.

  Con la llegada de Internet al aula aparecen una serie de estrategias educativas que anteriormente eran impensables. Estamos hablando de las webquest, ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Y cuál es su fin? A estas preguntas contestaremos ahora.

  La webquest es una estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado que utiliza Internet para su desarrollo. En ella aparecen una serie de cuestiones que el alumno deberá responder basándose en la investigación a través de unas páginas webs citadas o no por el maestro, aunque frecuentemente suele ser el maestro el que expone una serie de fuentes de donde se pueden obtener las respuestas. Este método de investigación hace del alumno una persona investigadora, autónoma y eficiente para buscar las respuestas correctas a través de las diferentes páginas webs.

  Las webquest sirven para trabajar contenidos del área en el que se utilicen. Esta estrategia educativa puede ser empleada en cualquier área educativa así como en cualquier nivel educativo, tanto en Primaria como en Secundaria. Se trabajan contenidos que hacen que el alumno aprenda investigando, en definitiva jugando.

  Como ya hemos descrito en diferentes artículos de este blog, el juego es el mejor método de aprendizaje para cualquier alumno y las webquest no dejan de ser un juego. No son una manera tradicional de hacer actividades y aprender jugando, sin duda es para el alumno mucho más ameno e interesante.

  Existen multitud de páginas con webquest para alumnos tanto de Primaria como de Secundaria. Íbamos a poner algunos links de páginas pero ante la gran multitud de ellas, os invitamos a que seáis vosotros los que investiguéis, ya que al fin y al cabo ese es uno de los objetivos de las webquest.

Interdisciplinariedad en el área de Educación Física


     Empezaremos por definir dicho término. La interdisciplinariedad consiste en la habilidad y práctica de combinar varios aspectos de las diferentes áreas educativas, identificando sinergias y analogías entre los contenidos que cada una desarrolla.

   La interdisciplinariedad involucra a investigadores, alumnos y maestros con el objetivo de vincular e integrar, así como trabajar contenidos desde las diferentes áreas del conocimiento con el fin de tener un mayor conocimiento sobre el mismo. Para que lo entendáis un poco mejor vamos a citar un ejemplo: El calentamiento global, este puede ser trabajado desde varias disciplinas con el fin de obtener mayor información sobre este proceso. Áreas como la climatología o la meteorología son algunas de las que estudian este proceso.

   Centrándonos en el área de Educación Física vamos a ver a continuación como desde nuestra área también se pueden llevar a cabo prácticas interdisciplinares con otras áreas educativas.

   Hay que dejar claro que este tipo de prácticas siempre son positivas, ya que ayudan al alumno a profundizar en la materia y en otros casos motivan al alumno a la hora de aprender diferentes contenidos, teniendo en cuenta la motivación intrínseca que tiene dentro de la enseñanza el área de Educación Física (a partir de ahora la nombraremos como E.F.).

   Este proceso se puede llevar a cabo con la mayoría de áreas educativas y a continuación vamos a ver algunos ejemplos de cómo estas serían posibles.

Algunos contenidos que se podrían trabajar entre el área de:

- E.F. y Matemáticas: El cálculo puede ser un buen contenido para trabajar en común. Hay muchos juegos y actividades en Educación Física donde podemos trabajar este contenido. Juegos como: el pañuelo donde en vez de nombrar un número se cite una suma, resta, multiplicación o división o el pilla-pilla donde cuando el alumno pille a un compañero tenga que responder a una cuenta matemática para poder dejar de ser el que pille a los demás. El cálculo matemático puede ser utilizado en multitud de actividades, con lo que afianzaremos en el alumno los contenidos trabajados en el área de las Matemáticas.

- E.F. e Inglés: El vocabulario, palabras, números, colores en inglés pueden ser empleados en juegos y actividades de Educación Física, con lo que reforzaremos dicho vocabulario en nuestros alumnos.

- E.F. y Lenguaje: Trabajaremos la lectura como contenido común. Existen en Educación Física los denominados cuentos motores, de los que hablaremos en alguno de los próximos artículos. Estos cuentos motores se basan en el desarrollo de una historia a partir de la cual el niño actúa. Esta historia se encuentra escrita y para reforzar la lectura y comprensión de nuestros alumnos, será leída por todos ellos favoreciendo de esta manera la lectura y comprensión.

- E.F. y Música: Trabajaremos el ritmo como contenido común. En algunas actividades podemos emplear el uso de música para favorecer en el alumno el desarrollo del sentido rítmico. Además de realizar algunas actividades con música hemos de decir que existen contenidos del área de Música que pueden llegar a coincidir con el de Educación Física. En Educación Física trabajamos la Expresión Corporal que tiene cierta similitud a contenidos trabajados en el área de Música

- E.F. y Conocimiento del Medio: Cuidado y conservación del medio o el conocimiento de animales así como el medio donde habitan. Estos contenidos se pueden trabajar mediante juegos, por citaros un ejemplo en el juego de Tierra, mar o aire, en el que podemos citar un animal y que los alumnos corran hacia el medio donde habita dicho animal. Esta actividad puede servir para reforzar el conocimiento de los diferentes animales por parte de nuestros alumnos.

Los contenidos citados anteriormente son un ejemplo de cómo podemos trabajar desde nuestra área contenidos que también tienen lugar en otras áreas del conocimiento. Esperamos y deseamos que este nuevo artículo os sirva para comprender mejor en qué se basan las prácticas interdisciplinares entre las diferentes áreas del conocimiento.